jueves, 29 de mayo de 2008

Jaia, 100 años después

Jaia era bella bella bella... Nació en Egipto, y se casó con un poeta que luego fue premio nacional de literatura, Julio Barrenechea (Jaia y Julio, en la foto).

La pareja tuvo 4 hijos, de los cuales 3 están vivos: Julio, Aura y María Eugenia.

Estos 3 hijos, el 30 de abril de 2008, convocaron a una pequeña ceremonia y almuerzo, para conmemorar el que hubiera sido el cumpleaños número 100 de Jaia.

Se realizó en el departamento del hijo mayor, que es viudo hace poco, Julio, justo arriba del café "Emporio La Rosa", en el Parque Forestal.

El departamento de Julio, además de ser antiguo, por ende muy amplio y apto para una reunión de este tipo, está lleno de fotos de la familia de origen, y de su hermosa mamá (de ahí yo fotografié con mi cel, la foto que encabeza este post).

La tía Jaia era la hermana de mi abuela, Ana Dyvinetz (una vez escribí cosas de ella, aquí). Yo no la conocí -a Jaia-, pero siempre he sabido de ella, de su vida, de su historia. Y fue por eso que fui encantada a esta reunión, con mi papá.

Hubo cosas ricas, encuentros de mucha gente que no nos conocíamos y/o recordábamos. Algunos de sus hijos leyeron poemas que Julio-poeta escribió inspirado en Jaia... Ellos -la pareja-, supe ese día, se conocieron estudiando Derecho en la Universidad de Chile (qué pro ella, ¡ser universitaria en ese tiempo!...). Ninguno de los dos terminó esa carrera, pero se casaron y fueron muy felices. Él luego fue cónsul de Chile en Colombia e India, y así ellos aplicaron en verdad el ser ciudadanos del mundo (más detalles, en esta otra web).

En fin, me encantó esa ocasión en que nos reuniomos los descendientes de Barrenechas y Dyvinetz, hijos, nietos etc. Ojalá se repita. Mientras, aquí algunas fotos del encuentro. Están con descripciones, y amaría que los lectores hagan comentarios.

Espero verlos de nuevo, en persona o a través de las letras en la web, en esta web que armamos con mi papá, para nosotros, los de la familia.

*Foto: La original enmarcada en el depa del tío Julio. Muestra a la pareja, no sé en qué año fue tomada ni por quién. La que está aquí en el blog, es una foto de ese retrato, sacada por mí, con mi cel, en el almuerzo del 30 de marzo de 2008.

domingo, 11 de mayo de 2008

1904

Buscando por ahí, encontré este texto o fragmento de texto... Me gustaría comenzar este blog con este texto, sobre un Miguel Divinetz.... Sí, con "i". La misma familia, esta familia, en Chile quedó con la escritura rusa original, con "y". En Argentina en cambio, la letra pasó a "i"... pero venimos del mismo tronco, tenemos sólo ramas, como destinos, distintos...

Dato: En 1905 se generó la guerra ruso-japonesa que fue muuuuy terrible, y la que se considera, según la historia rusa, la detonante de la revolución. Por ende, se puede presumir que en 1904, en Odesa, las cosas estaban por explotar....-link de la mentada guerra según wikipedia, aquí-.

1904

Mi padre tiene 10 años. Vive en Odesa en medio de la pobreza. La ciudad comienza a resquebrajarse bajo el peso de los pogromos de 1904-1905. Ve pasar por las calles las ruedas crujientes de las carretas cargadas de cadáveres. ¿Habla solamente ruso/Idish?.

No conozco el sonido de su voz en ruso. Una vez solamente, en Ann Arbor, leyó en voz alta a Pushkin. Apenas recuerdo los sonidos de esa única instancia. Y no puedo olvidar su gozo contenido, como siempre era él, pero presente en los destellos. Brillando en sus ojos grises, usualmente serenos, en la emoción que estrangulaba una voz acostumbrada sólo a sonidos de objetos: filtros, motores, tornos.

En ese octavo piso de la biblioteca de la Universidad de Michigan, en medio de la extraña danza del alfabeto cirílico, intuí esa vez, en una forma que yo no podía comprender entonces, que se sintió solo en su casa.

Sólo mucho mas tarde, cuando me transformé en una exiliada de verdad – irreversible, sin retorno-, aún cuando supiese que podía ir y volver… Me pregunté cómo debe haber sido el desamparo de Odessa -el viaje solo, solitario y salvaje–. Los vagabundeos en Génova. Caminando en el puerto, esperando que alguien viniera, que alguien lo encontrara…

Texto a Miguel Divinetz escrito por su hija Silvia Divinetz (sólo con "i").

Silvia es hermana de Beba y Nadia. Ellas tres son oriundas de Argentina. Silvia es siquiatra, vive en USA y tiene 2 hijas. Para saber más de ellas y esa rama, se puede visitar el blog Los Divinetz de Argentina.

*Odesa
, puede escribirse como en ruso, "Odessa". Dado que esa palabra también designa una organización nazi, optamos por escribir la ciudad originaria de este apellido, sólo con una "s".

El texto fue editado por mí, Katina Ferrer, y fui yo quien hizo los links y eligió la foto.


Imagen: Es el puerto de Odesa pintado por el renombrado pintor ruso, Kandinsky, en 1899. Este maestro nacido en Moscú, se va a vivir a Odesa a los 20 años, en 1886. La imagen la obtuve de esta página.